viernes, 23 de noviembre de 2012

LA DIETA EN UNA MUJER

La mujer que hace actividad física de manera regular ya sea por estètica o salud incorpora a su dieta diaria, calcio, proteínas, vitaminas, carbohidratos, etc, con la finalidad de mantener un peso ideal, moldear la figura, etc. Un descuido en su dieta puede elevar los niveles de grasa corporal por encima de los valores normales y su excesiva presencia resulta terminando en pesadilla, pues produce un visible sobrepeso. Un equilibrio nutricional en cambio restablece sus niveles grasos produciendo en ocasiones resultados admirables. Muchos factores han limitado o influido en la participación de la mujer en el deporte y entre ellos se encuentran factores sociales, económicos,  sicológicos y biológicos. También hay que señalar, las diferencias anatómicas y fisiológicas entre mujeres y hombres, algunos deportes son mejor ejecutados por un sexo que por el otro, como es el caso de los ejercicios de fuerza, donde los hombres pueden superar a las mujeres, y acciones que requieren gran flexibilidad y elasticidad, estas últimas tienen la ventaja.
Antes, las actividades deportivas eran realizadas por la mujer con finalidades recreativas o de beneficencia. Su incursión  en el deporte es un hecho relativamente reciente y está más o menos relacionado con su emancipación en la sociedad moderna. Aunque ella practicó algunas modalidades desde hace algún tiempo, fue en este siglo cuando se le dio mayor participación con su presencia en los juegos olímpicos de 1928. Sin embargo, sólo a partir de los años setenta empezó a entrenar y a competir en actividades atléticas asociadas con ejercicio físico intenso que sólo habían sido permitidas a los hombres. Paralelamente a esto, se incrementó el interés científico por observar sus respuestas fisiológicas al ejercicio o la influencia del mismo en funciones específicas de la mujer como el ciclo menstrual y el embarazo.
La mujer deportista, a lo largo de su práctica deportiva debe mantener una dieta o plan de alimentación equilibrada y sana, así como un debido control médico con el fin de mejorar su condición física y calidad de vida.
Para comprender el apasionado tema de la nutrición en la mujer deportista, es importante tener en cuenta objetivos reales; como llevar a cabo una dieta balanceada, en que momento será hipercalórica o hipocalórica, el tipo de deporte practicado, frecuencia de entrenamiento, etc.  Aspectos no tomados en cuenta a la hora de prescribir una dieta. No es lo mismo dar una dieta a una mujer que va a correr dentro de 1 mes 5 kilómetros que programar una dieta a una mujer halterofilista. Como no es lo mismo una dieta para quien padece de celulitis a una que no lo padece. La dieta debe estar enfocada a lineamientos como: estado de salud, preferencias nutricionales, programa de entrenamiento individual, objetivo propuesto, etc.
Existen diversos factores dietéticos que pueden influir en las consideraciones biomecánicas, psicológicas y fisiológicas en el deporte. Por ejemplo, la pérdida del exceso de grasa corporal mejorará la eficiencia biomecánica, el consumo de hidratos de carbono puede mantener los niveles de azúcar en la sangre y prevenir la fatiga psicológica y, finalmente, una dosis adecuada de hierro puede asegurar el aporte óptimo de oxígeno a los músculos. Todos estos factores nutricionales pueden suponer un impacto favorable en el rendimiento deportivo.
Cuando se trata de mujeres adolescentes, incluso en adultas hay que tener mucho criterio a la hora de prescribir dietas y programas de entrenamiento. Cuando la mujer  y entrenador se preocupen por el peso y cantidad de grasa óptima para el deporte que practican, es preferible que establezcan una escala de valores en lugar de un valor específico, así como también un equilibrio  entre una adecuada ingesta de caloría (energía) y nutrientes. Recuerda el peso no es una garantía de un buen estado físico o de un exceso de peso. Lamentablemente cuando se hacen “dietas light” de manera indiscriminada para perder esos “rollitos” de más. En realidad lo que se pierde es más músculo que grasa. claro, se logra bajar de peso pero los músculos ofrecen un aspecto flácido y se pierde tono muscular.
Los regímenes hipocalóricos, aun en el caso de sobrepeso, promueven la perdida de tejido muscular, hacen pasar hambre, deterioran el carácter (la hipoglicemia produce irritabilidad) y a la larga determinan un enlentecimiento del metabolismo que detiene la baja de peso.
Las mujeres deben consumir alimentos ricos en hidratos de carbono entre simpes y complejos y bajos en calorías,  básicamente frutas y verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, alcachofas, lechuga, etc.) hortalizas (patatas, zanahorias, nabos, etc.) verduras de hoja ancha (coliflor, brécol, espinacas, ensaladas) y legumbres verdes (vainitas) deberán consumirse moderadamente (no más de 4 a 5 raciones al día). Los carbohidratos que proceden de cereales integrales (pan, avena, quinua, arroz, etc) deben consumirse moderadamente. Los azùcares refinados deben evitarse a toda costa. Las cantidades de proteìnas en una mujer debe ser entre 0.8 a 1 gramo por kilo de peso corporal (si una mujer pesa 56 kilos el 0.8% será 45 gramos). Recuerda por cada 100 gramos de cualquier fuente de proteìna tu cuerpo solo utiliza entre 15 a 20 gramos en promedio. Una verdad ya comprobada es que no existen dietas colectivas, la gran mayorìa de mujeres que hacen esto, pueden obtener "resultados milagrosos" en cuestiòn de dìas, pero a la larga el cuerpo les pasa la factura.
Respecto a los desórdenes de alimentación en deportistas mujeres, los más comunes son la anorexia y la bulimia. Existen estudios que han reportado una mayor incidencia de prácticas patológicas para el control del peso corporal en mujeres deportistas que mujeres no deportistas. Algunos ejemplos de estas prácticas son ayuno auto impuesto, vómitos inducidos y uso de laxantes. Desde luego que esto no significa que el deporte sea la causa de un desorden de alimentación, pero el comentario del entrenador o de las compañeras puede ejercer una influencia importante en la mujer con predisposición a estos desórdenes. Por otro lado, estas mujeres generalmente presentan una autoestima baja, lo que repercute negativamente en su rendimiento deportivo ya que no se sienten capaces de lograr sus metas y tampoco se consideran parte del equipo. Otras consecuencias de los trastornos de alimentación en las deportistas son ciclos menstruales irregulares o amenorrea y falta de energía debido a la pobre alimentación que llevan. La mejor opción en estos casos es consultar con un experto en nutrición para asegurar el control del peso, pero con un aporte adecuado de energía, macro y micronutrientes (Licenciada Emiliana Faillace, Nutrición  Clínica y Deportiva, Julio2009).                                                                                     

miércoles, 10 de octubre de 2012

HABITOS ALIMENTICIOS PARTE 1

Sì bien es cierto que al momento entrenar debemos mantener un orden, igual mecanismo se debe seguir a la hora de nutrirnos; balancear adecuadamenete los alimentos para obtener el màximo provecho de ellos. Expondré de manera sencilla algunos puntos relacionados al metabolismo de los alimentos.
LA VERDAD SOBRE LAS PROTEINAS
Nuestro precursor el homo habilis, habitó alrededor de enormes lagos en los valles de este del Africa. Un exhaustivo análisis sobre su nutriciòn nos revela que su dieta era a base de frutas, verduras , algas de los lagos y pescado. Eso explica porque siguieron una lìnea evolutiva con importante desarrollo cerebral e inteligencia, y ciertamente las grasas omega 3 fueron abundante en su dieta lo que a la postre lo diferencio de las demás especies (Sacha Barrio Healey).
Los metabolismos vegetariano, carnivoros y equilibrados tambièn siguen un patròn establecido. Ahora una manera fàcil de determinar a que metabolismo perteneces es que comas una porciòn grande de bistec o pollo, si experimentas sensaciones de aletargado o deprimido, lo màs probable es que tu dieta debe consistir en verduras y frutas y carbohidratos complejos. En caso de no acusar algunos de los sìntomas señalados debes consumirlo pero con moderaciòn y saber combinarlos.
La mayorìa de nosotros tenemos un metabolismo equilibrado capaz de admitir ambas clases de alimentos cuando estàn correctamente equilibradas (Daniel Reid). Cualquier carne para el consumo humano debería ser comida lo menos cocida posible o cocidas a termino medio para aprovechar sus enzimas de manera natural, un buen ejemplo es el sashimi japones (pescado crudo) lleno de nutrientes y enzimas y digerible. De ahí una posible  explicaciòn sobre la longevidad de los Japoneses.
Sin duda que las proteìnas juega un papel importante en el metabolismo humano, pero hay que consumirla moderadamente. En la actualidad las reses son alimentadas con semillas de algodón, maíz y soya transgènica y gallinaza (excremento de aves) y que decir de las hormonas y medicamentos que reciben, es obvio que todos estos quìmicos que pasan a los animales pasen tambièn a nuestro organismo cuando consumimos una hamburguesa o pollo frito. Una buena fuente de proteìna la encontramos en los peces de rio y mar profundo, otra opciòn es la de consumir aves de corral pues vagan libremente por las praderas buscando su propio alimento y carne de res alimentada a base de chala de maíz, alfalfa y pasto natural. Un dato muy interesante a saber es la siguiente: el cerdo salvaje contiene 1.3% de grasa, el cerdo domesticado tiene entre 35 y 60% de grasa, el ganado que se encuentra en el oriente del Africa tiene entre 3 y 5% de grasa, el ganado vacuno domesticado tiene entre 18 a 41% de grasa.
Ademàs un residuo final del metabolismo de las proteìnas es la amonia (toxina) y como sabemos una toxina es un veneno así de simple, para defenderse nuestro organismo transforma esta toxina en urea, este trabajo lo hace el hìgado. La urea es menos toxica que la amonia pero sigue siendo un tòxico y necesita ser eliminado, entonces el trabajo pasa a manos del riñón, que deberá retirar la urea del torrente sanguìneo.  
Si tienes problemas de cálculos renales evita consumir proteìnas.
COMBINACION DE ALIMENTOS
Proteìna y fecula: sin lugar a dudas esta es una combinaciòn fatal, pésima. Sin embargo sigue constituyendo uno de los platos fuertes de la cultura occidental. Ejemplos; carne con papa, hambuerguesa con papas fritas, fideos con carne o pollo, pan con huevo, etc. Cuando se consume una proteína y una fécula al mismo tiempo, la enzima alcalina ptialina se mezcla con la comida al mascarla en la boca. Cuando la comida masticada llega al estómago, prosigue la digestión de la fécula con otras enzimas alcalinas, lo cual impide que la proteína sea digerida por la pepsina y otros jugos ácidos. Esto permite que las bacterias siempre presentes en el estómago ataquen la proteína, con lo que se desencadena la putrefacción. Los nutrientes de la comida proteínica se vuelven casi inaprovechables para usted y
producen desechos tóxicos y gases fétidos, en los que se encuentran venenos como el indol, el escatol, el fenol, el sulfuro de hidrógeno, el ácido fenilpropiónico y otros. Sin embargo cuando se consume proteìna y almidòn como los cereales integrales el cuerpo no sufre, pues el complejo sistema de digestiòn tiene que ver con las exigencias digestivas del alimento. Pero cuando se consumen dos alimentos con exigencias digestivas distintas, incluso contradictorias, esta precisa regulación de las secreciones resulta imposible.
Recomendaciòn: consume por ejemplo las proteìnas concentradas como carne, pollo, huevo separado de las féculas; tostada integral o huevos para desayunar.
Proteìna y proteìna: proteìnas distintas presentan distintas exigencias digestivas. Así tenemos pues que la acciòn enzimàtica sobre la leche se produce durante la ùltima hora de la digestiòn, la acciòn enzimàtica  sobre la carne se produce durante la primera hora y la acciòn enzimàtica sobre los huevos ocurre hacia la mitad de la digestiòn.
Recomendaciòn: preferiblemente consume un solo tipo de proteìna en cada comida.
Proteìna y àcido: comúnmente se asume que la proteìna se metaboliza en un medio àcido y agregarle algún fruto cìtrico va a potenciar la digestiòn de las proteìnas. Las cosas no suceden así. Cuando los alimentos ácidos llegan al estómago, inhiben la secreción de ácido clorhídrico, y la pepsina (enzima que digiere las proteínas) solamente puede actuar en presencia de ácido clorhídrico, no de cualquier ácido. Por lo tanto, el zumo de naranja inhibe la correcta digestión de los huevos, y un vinagre fuerte en la ensalada inhibe la digestión del bistec.
Recomendaciòn: no agregues a la ensaladas de vegetales ningùn cìtrico cuando consumas proteìnas.
Proteìna y grasa: En la Physiology in Modern Medicine, de McLeod, encontramos una afirmación compartida por todos los médicos: «Se ha demostrado que la grasa ejerce una clara influencia inhibidora sobre la secreción de jugos gástricos». Durante las dos o tres horas siguientes a la ingestión de grasa, la concentración de pepsina y ácido clorhídrico en el estómago se ve considerablemente reducida. Esto retrasa la digestión de cualquier proteína que se haya ingerido junto con la grasa, permitiendo que las bacterias inicien la putrefacción de la proteína. Por eso las carnes grasosas como el tocino, los bistecs con grasa o las carnes magras fritas en grasa resultan tan pesadas en el estómago durante varias horas después de haberlas comido.
Recomendaciòn: grasas que son tolerables a la cociòn sin afectar su contenido nutricional son el aceite de ajonjoli, mantequilla Gee y hacerlos a fuego lento sin sobrepasar los 100 grados y sin cocer las proteìnas. Para contrarrestrar una comida proteìca grasosa consume bastante vegetales para facilitar su digestiòn y su paso por los intestinos.
Proteìna y azúcar: todos los azúcares en general inhiben la secreciòn estomacal de jugos gástricos. Los azùcares no se digieren en la boca ni en el estòmago, sino que pasan directamente al intestino delgado para su digestión y asimilaciòn. Por ejemplo cuando combinas proteìna con algùn dulce (postre), no solo se inhibe la secreción de jugos gástricos sino que los propios azúcares quedan atrapados en el estómago en lugar de pasar rápidamente al intestino delgado, y esta demora permite que las bacterias fermenten el azúcar liberando toxinas y gases nocivos que aún perjudican más la digestión.
Recomendaciòn: no combines proteìnas con postres, refrescos, etc.
Leche: so,o te digo lo siguiente en el Africa y oriente evitan el consumo de leche y son regiones con bajo ìndice de osteoporosis. Sin embrago en los paìses occidentales y América Latina su consumo es alto y paradojicamente son regiones con un alto índice de osteoporosis y desarreglos hormonales. Por sentido comùn la leche de los animales son destinados para alimentar a sus criòs, o, acaso la leche materna de un conejo puede alimentar a un niño recièn nacido. Sèpase además, que muchos trastornos digestivos y patologias son debido al consumo de leche de vaca. Claro que los màs acérrimos críticos dirán que sin leche no hay calcio, se sabe de hace tiempo que una buena fuente de calcio la obtienes consumiendo vegetales de color verde oscuro, algas, aceite de ajonjoli, harina de coca.
Recomendaciòn: en los recién nacidos la leche que màs se asemeja a la leche materna es la leche de coco. En los adultos evita el consumo de leche y muchas de tus dolencias irán desapareciendo.
Espero que este articulo te ayude a reflexionar sobre el buen habito de balancear los alimentos. Màs adelante tocare otros temas relacionados a la buena nutriciòn.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

APRENDE A PLANIFICAR PARTE VII

 La razòn de planificar o periodizar el entrenamiento de pesas es para obtener resultados y no errar en el intento. Claro, la plantificación abarca muchas disciplinas no todo es pesas, pero siempre hay que comprender que se debe empezar sobre una base e ir desarrollándola paso a paso. La etapa de transición es para liberar a nuestros mùsculos de la tensión producto del entrenamiento y evitar así el sobreentrenamiento o alguna posible lesión.
En esta fase hay que realizar movimientos que no sea mover mancuernas o discos o poleas. Se trata de realizar actividades para volver luego de unas semanas al siguiente macrociclo. Las actividades que puedes realizar son; nadar, bailar, jugar golf o tenis de manera recreativa sin llegar a esfuerzos máximos. Tambièn se puede realizar masajes, sauna, baños.
La mayoría de personas que entreno experimentan despuès de la etapa de transición una mejor recuperaciòn y bienestar. Incluso  inician el siguiente nacrociclo con una mejor estructura fìsica y motivaciòn.
Toda persona puede mejorar su estructura física lo único que se necesita es que haga actividad física de manera regular y con organizaciòn.

martes, 14 de agosto de 2012

HABITOS ALIMENTICIOS PARTE 2

Entre tanta bibliografia sobre nutriciòn y su impacto en la salud y deporte, el siguiente material resulta muy ùtil y provechoso. El libro El tao de la Salud el Sexo y la larga Vida de Daniel Reid nos orienta de manera didàctica de como deberiamos alimentarnos, y como curar nuestro organismo de manera segura y eficaz. Toda persona deportista o no debe reflexionar sobre su habito alimenticio, señalo esto, porque a pesar de la diversidad de alimentos que se ofrecen en mercados y establecimientos, la mayorìa de ellos no reunen un perfil adecuado en cuanto a nutrientes se refiere, cuando se utilizan quìmicos e insecticidas para su cultivo y elaboraciòn, es de suponer que el valor nutricional de un alimento quìmico no es el mismo frente a un alimento orgánico, que si conserva intacto todas sus propiedades nutritivas. Del mismo modo cuando cocemos un alimento como vegetales, frutas o carnes y la cociòn supera los 52º las enzimas ahí presentes se pierden, lo ùnico que se aprovechan son algunas vitaminas y minerales.  Nuestro organismo desprovista de enzimas realizan un metabolismo deficiente y es cuando nos enfermamos.
Todos nos alimentamos pero al no seguir un orden no aprovechamos los nutrientes al màximo.  Quienes practicamos deporte por regla general nos suplementamos con proteìna en polvo o carnes. Muchos culturistas que conozco desarrollan masa muscular de una manera espectacular y cuando indago sobre la forma de alimentarse me sorprenden; su dieta es a base de frutas frescas, semillas oleaginosas y vegetales frescos, lo que màs llama la atenciòn es que comen proteìna 1 vez a la semana. 
En los años 80 un culturista Sueco sorprendió a la comunidad mundial al ser  varias veces "Mister Europa" y "Mister Universo" y su dieta consistía a base de frutas, nada de feculas y proteìnas. Otra figura como el español Eneko LLLanos, campeón del mundo de triatlón de larga distancia en Ibiza 2003 y olímpico en Sydney 2000 y Atenas 2004, ha logrado romper records gracias a su dieta vegetariana y que decir del famoso Jack Lalanne y otras tantas figuras del deporte mundial que solamente incluyeron en su dieta diaria alimentos crudos a base de frutas, vegetales y semillas, no solo elevaron su calidad de vida sino que lograron resultados notables en su carrera deportiva.
Ciertamente cambiar el habito de alimentaciòn no se va a producir de la noche a la mañana, pero debemos de iniciar el proceso paso a paso y a medida que nuestro organismo mejore su fincionamiento nuestra estructura muscular hará lo mismo. Los siguientes cuadros te van a resultar ùtiles y pràcticos.
Cuando se dice proteìnas concentradas hacemos referencia a proteìnas de alto valor biològico y proteìnas de bajo valor biològico a las proteìnas ligeras.

lunes, 13 de agosto de 2012

APRENDE A PLANIFICAR PARTE V

El objetivo en esta fase es desarrollar la fuerza general la cual nos sirve de transición para la hipertrofia, A MAS FUERZA MAS MUSCULO, pero también nos permite mejorar la fuerza explosiva.
Es importante subrayar que el principio fundamental del entrenamiento de la fuerza es que todo incremento de la fuerza se inicia como consecuencia de una estimulaciòn neuromuscular, por lo general se piensa que al hablar de fuerza se està hablando de masa muscular, cuando en realidad esta acción es gobernada por el sistema nervioso. A veces muchos culturistas por el afán de echar màs mùsculos añaden más peso a la barra y realizan el movimiento sin control, estilo, etc,  esto hace que el sistema nervioso se vuelve menos eficiente,  perdemos fuerza y sobreviene la lesión. Definitivamente cuando se entrena con pesas se produce:
Un entrenamiento estructural que busca un incremento en el diámetro y/o fuerza de las fibras musculares (hipertrofia) y también se produce otro proceso
Entrenamiento funcional que tiene que ver màs con la mejora de la actividad de las unidades motoras con el fin de producir un óptimo rendimiento muscular. Los dos estàn íntimamente relacionados (no existen por separado).
No todo el entrenamiento es hipertrofia por eso es que hay muchas lesiones y con este tipo de entrenamiento solo se logra una hipertrofia sarcoplàsmica por retención de agua y glucógeno,  y el componente neuronal que es base importante para desarrollar màs fuerza es a veces ignorada. Por eso es importante alternar estos procesos durante las distintas fases de entrenamiento para obtener mejores resultados.
El principiante en esta fase puede hacer algunos movimientos propio de la halterofilia pero con bastante cuidado o seguir con los mismos ejercicios pero elevando la carga segùn el planeamiento.
Los cuadros que se muestran a continuaciòn son a manera de ejemplos, pues cada individuo es único y la planificaciòn serà de acorde a sus características y necesidades. Por lo tanto no existe rutinas de ejercicios colectivas.


lunes, 6 de agosto de 2012

HISTORIA DE LA NUTRICION

Desde la aparición del ser humano sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los tiempos, debido a que se vio obligado a adoptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo se puede citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha (nos referimos al hombre de Atapuerca-Burgos). A medida que la raza humana fue evolucionando, una dieta natural a base de plantas y animales proporcionó a nuestros ancestros recolectores-cazadores los nutrientes necesarios para sobrevivir.
Los últimos estudios señalan que el ser humano era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias.
En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenia que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100,000 años. Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30,000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20,000 años (Freeman, 1981) la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual.
Hace unos 12,000 años (Cavalli-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes en años buenos de producción tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.
Con el transcurrir de los siglos, con el desarrollo de los cultivos y la domesticación de animales, devino el asentamiento de poblaciones, algunas de ellas cerca del mar y otras lejos de él, siempre cercanas a flujos de ríos y lagos, determinando diferencias en el tipo y calidad de alimentos que se ingieren. Existen evidencias de que a los egipcios les gustaba comer, y además que tenían temor ante una posible escasez de alimentos. Los egipcios comían sentados, solos o en parejas ante una mesita con todo tipo de alimentos; carnes, aves, frutas y dulces. Además de gran cantidad de pan y cerveza. Los niños se sentaban en el suelo sobre esteras o cojines. Los egipcios, por tanto, disfrutaban de una dieta sana y variada.
La base de alimentación de los griegos la constituían los cereales, el trigo y la cebada esencialmente. Las verduras escaseaban y eran relativamente caras en la ciudad, excepto las habas y las lentejas, que se comían sobre todo en puré. La carne era escasa, excepto la de cerdo, y los postres de la ciudad sólo la comían de vez en cuando, con ocasión de algún sacrificio. La comida podía terminar con un postre consistente en fruta fresca o seca, sobre todo higos, nueces y uvas o dulces con miel.
La base de la dieta de los romanos eran productos cultivados en el imperio y territorios dominados, como los cereales, especialmente lentejas, judías y uvas, que se hacían fermentar para hacer vino. La actividad ganadera les proporcionó carne de cabra,vaca, cerdo, leche y queso; mientras que la caza de aves y la pesca les ofrecían otras alternativas alimenticias. En general los romanos se preocuparon tanto de la comida por su condición de alimento, como del sabor y ornamentación de los platos, aderezados con salsas y adornados con hierbas.
En la edad media, el vino y el pan eran los elementos fundamentales. En aquellas zonas donde el vino no era muy empleado seria la cerveza la bebida más consumida. Carne, hortalizas, pescado, legumbres, verduras y frutas también formaban parte de esta dieta dependiendo de las posibilidades económicas del consumidor. La carne de cerdo era la más empleada. La caza y las aves de corral suponían un importante aporte cárnico a la dieta. Las clases populares no consumían mucha carne, siendo su dieta más abundante en despojos como hígados, patas, orejas, tripas, tocino, etc. En los periodos de abstinencia, la carne era sustituida por el pescado, tanto de mar como de agua dulce. Los huevos también constituían una importante aportación a la dieta. Las especies procedentes de oriente eran muy empleadas. En los periodos de abstinencia, la predilección por los sabores aportados por las especias se presenta de manera distinta en los países de Europa. En Francia era el jengibre la más usada, seguida de la canela, el azafrán, la pimienta y el clavo: en Alemania, se empleaba sólo la pimienta y el azafrán y en menor medida el jengibre; los Ingleses preferían la cubeta, el macís, la galanga y la flor de canela, mientras los Italianos fueron los primeros en utilizar la nuez moscada.
En el imperio incaico, los incas consumían una rica y variada dieta alimenticia. Las proteínas, las sacaban y obtenían de mariscos y peces de mar, ríos y lagos. Los consumían inmediatamente después de pescarlos, o bien deshidratados o salados para poder transportarlos y venderlos en lo más interno de las altas montañas.
Como carbohidratos, los incas comían muchas papas y maíz, con los que hacían variadísimas preparaciones. Gracias a la nutrición de la papa, el producto más importante de las tierras altas, la población andina no padeció de deficiencia nutricional. El maíz no era solamente un buen alimento; era necesario para una serie de necesidades ceremoniales y rituales, por ejemplo en las fiestas y los ritos de iniciación. En su dieta incluían muchas verduras. Mostraban preferencia por las algas marinas y por diversas variedades de chile, desde el menos picante al más ardiente, todos ellos disecados para su larga conservación. Las verduras eran cultivadas y también venían de la selva, y conocían muchas frutas domésticas. Las vitaminas y minerales prevenían la ceguera y el escorbuto. Las consumían también por sus propiedades medicinales, diuréticas y laxantes, con eficaces efectos en las afecciones del hígado, vejiga y riñones y para la expulsión de lombrices.
Es con el desarrollo de la civilización, donde los patrones de alimentación cambiaron gradualmente, y paralelamente a la industria alimentaria emergente y la nueva tecnología creciente, que proporcionan nuevos métodos de plantación, crecimiento, procesamiento y preparación de los alimentos. En general, los modernos procedimientos de la industria alimentaria han mejorado la calidad y seguridad de sus productos pero algunas prácticas antiguas deben seguir teniéndose en cuenta por los consumidores debido a sus potenciales efectos beneficiosos para la salud. Si bien es cierto que muchas de las enfermedades provocadas por las deficiencias de algunos nutrientes ha disminuido, por otra parte, el exceso de grasa, alimentos muy refinados y un reducido contenido de fibra de los alimentos parece incrementar la posibilidad de desarrollar diversas enfermedades crónicas.
BIBLIOGRAFIA
- Dr. Juan Manuel Pereira Pombo, pediatra (España-Vigo).
- Tecnociencia: Alimentación y Salud.
- Diario el Mundo: Alimentación de los Incas.
- Nutrición para la Salud, La Condición Física y el Deporte. Melvin H. Williams.

miércoles, 4 de julio de 2012

DIETA SEGURA Y SALUDABLE

Aportes muy necesarios y saludables puesto de manifiesto en el notable libro la gran revoluciòn de las grasas del Dr, Sacha Barrio Healey:
Muchas teorías de nutriciòn consideran la composiciòn quìmica de la comida pero omiten considerar la composiciòn fisiològica del sujeto que va a tomarla. Muy cierto, pues cada persona tiene una respuesta individual y la dieta no puede ser colectiva.
¿Como reducir el colesterol y eliminar la grasa del hìgado?
El Hercampuri es una hierba que reduce el colesterol. Es regulador del metabolismo graso, utilizado para reducir el sobrepeso. Su efecto particular es la de eliminar la grasa del hìgado y es muy bueno en el tratamiento de la gastritis.
Se recomienda tomar 1 litro diario y debe consumirse preferentemente antes de las comidas o con el estómago vació.
¿ Aceite a utilizar en las frituras?
Una mejor alternativa para las frituras es el Gee o mantequilla clarificada
Para preparar el Gee, se derrite la mantequilla a fuego lento y luego, con una cuchara, se elimina la capa flotante de nata. Los aceites saturados no son buenos para la salud en sì mismos, pero si el hombre insiste en que debe freír, este aceite ofrece la màxima protecciòn. El aceite al estar saturado de molèculas de hidrògeno tendrà mayor estabilidad, difìcilmente se podrà descomponer y el daño que sufre con el calor es mìnimo.
FITROESTROGENOS: el estrògeno es un termino aplicado a cualquier sustancia que induce calor. En medicina humana se refiere a sustancias naturales o sintèticas que generan cambios en el ùtero que preceden la ovulaciòn, tambièn son responsables de producir caracterìsticas sexuales secundarias en la mujer. Los estudios clìnicos nos dicen que los alimentos favoritos para estimular la producciòn de estrògeno son la soya y la linaza, ambos simultàneamente, tienen propiedades anticancerìgenas y para calmar las burbujeantes contratiempos de la menopausia hay mèdicos que recomiendan hasta 100 gramos diarios de tofu o queso de soya certificada.ANTIOXIDANTES Y FITOQUIMICOS: los alimentos vegetales son muy ricos en vitaminas antioxidantes, especialmente en Vitamina C, E y betacaroteno, un precursor de la Vitamina A. Ademàs de los nutrientes, las plantas contienen numerosos compuestos fitoquìmicos (compuestos quìmicos vegetales) como los indoles(brocoli, coliflor, calabaza), los isoflavonas (vainita, leche de soya) y los polifenoles (uvas, te verde, vino), que aunque no tienen valor nutricional alguno interviene en diversos procesos metabòlicos del organismo. Tomados en conjunto, estos nutrientes antioxidantes y fitoquìmicos se conocen con el nombre de nutracèuticos, es decir, la parte de los alimentos que pueden proporcionar un beneficio mèdico o sanitario.

domingo, 10 de junio de 2012

LA VERDAD SOBRE LA LECHE IV

Por Sacha Barrio Healey
LECHE Y LACTANCIA
La costumbre de darle leche animal al bebé es europea y bastante reciente en la historia. Ni en Asia, África o América prehispánica y colonial existió esta tradición. Antiguamente, la alternativa siempre era acudir a la nodriza. Pero ahora la vaca no sólo es la madrina animal de una gran comunidad de hijos adoptivos, sino que se nos ha hecho creer que el único mamífero sobre la tierra que nunca debe ser destetado es el hombre, desde la lactancia hasta la tercera edad.
La leche de vaca contiene proteínas inferiores y diferentes a las que se encuentran en la leche materna; esas proteínas son óptimas para el becerro, pero peligrosas para el bebé. En definitiva, la leche de conejo no sirve para alimentar al gato, la de gato es inadecuada para el becerro y ésta a su vez no le sirve al cachorro, al chancho, al cordero y, menos aún, va a servir para el bebé. A cada especie se le debe respetar su leche. Además algunas vacas reciben la hormona bovina recombinante (rBGH) para incrementar en 40% la producción del hato prohibida en en Japón y la Unión Europea, pero utilizada en Estados Unidos y Latinoamérica, también comercializada con el nombre de lactotropina una hormona equivalente a la HCB (hormona de crecimiento bovino natural de la vaca).
Existen 21 efectos adversos de la somatropina (rBGH) en la vaca misma, lo que incluyen quistes al ovario, desórdenes uterinos, embarazos con anomalías.
La mayoría de vacas actualmente son alimentadas con  semillas de algodon, maíz y soya transgénica, y gallinaza (excremento de aves) en el caso de las vacas de engorde. Atrás y lejos están los años en que las vacas eran alimentadas con chala de maíz, alfalfa y pasto natural.
La leche materna es un fluido vivo, especialmente apto para nutrir las exigencias del delicado crecimiento del cerebro infantil, y esto no lo puede hacer la leche de vaca o de fórmula. Con el destete, la prioridad deben ser los jugos de fruta, las frutas secas. La leche de vaca tiene cuatro veces más proteínas que la leche materna y, sin embargo, el desarrollo y crecimiento del bebé alimentado con leche de vaca se ve retardado, desde todo punto de vista, salvo en altura física. Y quizá la pediatría antigua sólo considerase este factor, el de la altura, como si nuestros bebés fueran pollos de engorde. Pero, ¿acaso se evalúan los rasgos sutiles de su desarrollo, su bienestar emocional o espiritual, o la bioquímica de sus delicadas neuronas y células o su equilibrio hormonal?
Las vacas no son alimentadas para que se pueda obtener una máxima calidad de leche, sino para obtener una máxima cantidad de leche. Las vacas son forzadas a producir inmensas cantidades de leche, muy por encima de lo normal. Este régimen, sostenido por varios años, o más bien durante toda su vida, debilita mucho al animal y hace imposible que tenga un mínimo nivel de salud, acortando su ciclo vital y exponiéndolo a todo un regimiento de enfermedades que no se ven en las vacas de campo. Y por lo tanto se les da medicinas y antibióticos al por mayor. ¿Qué mujer podría aguantar 10 años sin secarse, sin descansar de producir leche, con una dieta artificial y pariendo cada año?
La leche de vaca está destinada a los becerros, y al sistema digestivo de los rumiantes. Los bebés deben consumir leche materna hasta el destete; la naturaleza ha diseñado ambos tipos de leche y de sistemas digestivos, respectivamente. El ser humano es el único ser viviente que continúa bebiendo leche mas allá de los primeros meses de vida, y el único que lo hace de otra especie. El becerro es el único, legítimo heredero y beneficiario de la leche de vaca. (Sin embargo, en las granjas de producción, el becerro sólo alcanza a succionar la leche de su madre durante sus primeras 24 horas de vida; la vaca madre luego llora y gime de dolor por reencontrar a su becerro).
Los productos lácteos que ofrecen cierta seguridad son la mantequilla fresca y los cultivos de yogurt, los cuales han sido predigeridos por lactobacterias, pero aun así deben consumirse con moderación y prepararse con leche no pasteurizada. La leche cruda puede ser un alimento bueno de la dieta si se le usa con bastante moderación, mejor aún si se le evita.
Las personas que piensan que deben tomar yogurt luego de un curso de antibióticos, y que necesitan restablecer su flora intestinal, también cometen un común error. El yogurt, para contener lactobacterias, debe ser hecho en casa y consumirse dentro de las primeras 24 horas. El yogurt que se consigue en los mercados es altamente sintético y no solución al problema de la flora intestinal, la siguiente opción es muy saludable para restablecer la flotra de manera natural y saludable

Yogurt de col:
Cortar rodajas de col y dejarlas remojando en agua por tres noches; luego licuar y beber.
Guardar una copita de col para hacer el cultivo nuevamente, agregándola a otra cantidad de col remojada en agua; ésta podrá consumirse al día siguiente. Repetir toda una semana hasta restablecer la flora intestinal.
También es útil consumir regularmente col cruda, por su altísimo contenido de lactobacterias; a su vez, la col es extraordinaria para la gastritis y para curar ulceras gástricas. Los gastroenterólogos que se han dedicado a estudiar sus propiedades sorprendentes sobre las úlceras gástricas descubrieron, entre sus principios, lo que luego llamarían la vitamina U, una poco conocida vitamina que tiene la función de proteger las mucosas del estómago y tracto digestivo, cicatrizando y combatiendo la acidez. La col es una verdura alcalina por excelencia.
Si olvidamos todo lo mencionado, y afrontamos el tema desde un punto de vista meramente práctico y científico, la leche no resulta siquiera una óptima fuente de calcio, comparada con otros alimentos más digeribles y saludables, en los que existen otros elementos que actúan sinérgicamente. Compárese, por ejemplo, el contenido de calcio en 100 g de los siguientes alimentos:
leche 118 mg
brócoli 130 mg
algas 185 mg
almendras 254 mg
sardinas 400 mg
ajonjolí 1160 mg
Otras fuentes bibliográficas le asignan hasta 1500 mg de calcio/100 g al ajonjolí (semillas de sésamo); indiscutiblemente el ajonjolí es el legítimo rey del Calcio, además nos brinda una buena fuente de ácidos grasos esenciales, que son tan carentes en nuestra dieta moderna. Recuérdese que el 95% de la población carece de ellos. El ajonjolí también contiene hierro, flúor, magnesio, potasio, yodo, cobalto y zinc. Es una buena fuente de proteínas, contiene muchos aminoácidos esenciales incluida la metionina, que no suele encontrarse en vegetales.
Debe saberse que todas las verduras verdes y oscuras son fuente óptima de calcio; es de ahí de donde lo obtiene la vaca, y también otros animales de esqueleto enorme como el elefante y la jirafa. De adultos, ellos nunca tomaron leche, y hasta ahora nadie ha reportado haberlos visto tomando suplementos de tiza o rumiando pizza con queso.
Además de calcio, las verduras verdes oscuras --como berros, alfalfa, espinaca, acelga, etc.-- contienen clorofila, y en el centro de la molécula de la clorofila se encuentra el valioso magnesio. Según estadísticas de salud, este último es más carente que el calcio en la dieta, y es tan o más importante que el calcio para prevenir la osteoporosis.
En un estudio hecho en Londres se compararon diferentes grupos de mujeres con osteoporosis, unas en post menopausia y otras con TRH (tratamiento de restitución hormonal). Se encontró que ninguno de los grupos presentaba bajos niveles de calcio, pero sí de otros nutrientes vitales para la formación de hueso, como magnesio y zinc. El cuerpo requiere el doble de magnesio con respecto al calcio para que la bioquímica de la formación ósea funcione óptimamente. El 60% de las reservas de magnesio en el cuerpo está en los huesos. Fuentes ricas del mismo son las verduras verdes, nueces, higos y limones.
Hubo otro estudio en el que dos grupos de mujeres fueron examinadas respecto a su densidad ósea. A un grupo se le administró TRH y magnesio; al otro grupo, TRH únicamente. Después de nueve meses, la densidad ósea de las mujeres que sólo tomaron TRH no mostró ningún aumento, mientras que las que tomaban magnesio aumentó en 11% su densidad ósea.
Estados Unidos exhibe los niveles más altos de consumo de leche pasteurizada, pero también la mayor incidencia de osteoporosis. Más productos lácteos son consumidos en EE.UU. que en el conjunto de los demás países del mundo; e igualmente los estadounidenses lideran el mundo en enfermedades degenerativas. La osteoporosis obedece a un conjunto de razones; los factores de riesgo son: sexo femenino, raza caucásica y asiática, vida sedentaria, depresión, toxicidad con metales pesados (en particular las ollas de aluminio), uso crónico de antibióticos de amplio espectro, fumadores y consumidores regulares de café, dietas ricas en fosfatos, mujeres multíparas y mujeres nulíparas.
El apoyo nutricional debe incluir comidas ricas en minerales, especialmente fuentes no lácteas de calcio, magnesio, vitamina K (necesaria para producir osteocalcina, proteína que incrementa la absorción de calcio; esta vitamina se produce por la flora intestinal; debe tenerse cuidado con los antibióticos, el agua con cloro), boro (necesario para absorber el calcio), manganeso (necesario para producir matriz de colágeno de los huesos), zinc (necesario para crecimiento de huesos), cobre, cromo (normaliza los niveles de azúcar en la sangre; la mala regulación de azúcar fomenta la pérdida de masa ósea), ácidos grasos esenciales (necesarios para la producción de hormonas) y vitaminas del complejo B.
Poniendo de lado nuestro egoísta deseo de mantener una buena salud, el consumo de leche resulta siendo poco respetuoso de la ecología. En el Perú, tan sólo el 2,6% del territorio nacional es apto para agricultura; el resto es desértico, montañoso andino o de selva amazónica, donde los suelos son demasiados ácidos para aprovecharse. Pero no se alarmen: ese pequeño porcentaje de tierra cultivable puede alimentar a todo el país, y quizá varias veces. Pero sabemos que la población mundial crece a un ritmo vertiginoso, y que en un futuro no muy lejano, faltará espacio. Esto ya está ocurriendo en Argentina, donde el ganado tiene que desplazarse cada vez más lejos, para ceder espacio a las demandas crecientes de la agricultura. En Inglaterra, alrededor del 60% del territorio es utilizado para criar ganado vacuno, ovejas, puercos o aves. El costo de producir un kilo de carne o un kilo de queso es mucho mayor --en espacio, tiempo y consumo de agua-- que el de producir un kilo de proteína vegetal de la misma calidad. Quizá en el futuro, para alimentar a la humanidad, tengamos que prescindir un poco de la leche, no por ética, salud o religión, sino por economía, geografía y sobrepoblación... Un importante porcentaje de la deforestación en el mundo ocurre para obtener espacio para criar ganado. Recuérdese que cada año un área similar a la de toda Bélgica es deforestada.
Para terminar, quiero hacer notar que el que escribe lo hace de manera independiente, y que no comercializa ajonjolí, calcio, magnesio o zinc.

miércoles, 6 de junio de 2012

LA VERDAD SOBRE LA LECHE III

Por Sacha Barrio Healey
LECHE Y PASTEURIZACION
Desde niños hemos escuchado cosas como la maravilla alimenticia que es el hígado de res y los múltiples "beneficios" de la leche. Nuestros textos escolares de primaria contenían dibujos de pirámides nutricionales, y nunca faltaba el vaso de leche al lado de los huevos y la carne. Estas ideas e imágenes condicionan la mentalidad de nuestra generación. Y todo condicionamiento es una barrera a nuestra libertad de pensar. Para muchas personas, aun la realidad de los hechos científicos o lo que experimentan en sus propios cuerpos no basta para contrarrestar condicionamientos tan arraigados.
Uno de los varios problemas que presenta la leche comienza con la práctica universal de la pasteurización.
1.-Está científicamente demostrado que los becerros alimentados con la leche pasteurizada de su propia madre, en general, mueren dentro de un plazo no mayor de 6 meses.
En un estudio hecho en el Auchincruice Agricultural College de Inglaterra, se tomaron 16 becerros, 8 alimentados con leche natural y 8 con leche pasteurizada. En este último grupo, dos becerros murieron antes del primer mes, uno murió en el día 92; por misericordia, otro fue llevado al veterinario para ser resucitado, antes de terminar el experimento. De los becerros alimentados con leche natural, todos prosperaron saludables.
2. Otro interesante experimento fue el que realizó el Dr. Francis M. Pottenger con 900 gatos, para analizar los efectos de la leche pasteurizada. Un primer grupo recibió únicamente leche cruda, y el otro sólo leche pasteurizada de la misma fuente. El primer grupo se mantuvo saludable, mostrando los gatos un comportamiento activo y alerta. Mientras que el segundo grupo dio claras señales de decaimiento, y los gatos estuvieron sujetos a una larga lista de enfermedades degenerativas que en general sólo se asocian al hombre moderno, como: enfermedades cardiacas, disfunción de glándulas tiroideas, insuficiencia renal, hígado inflamado y huesos débiles.

Pero lo más resaltante del estudio fue lo que sucedió con la segunda y tercera generación de estos gatos. La primera descendencia de los que fueron alimentados con leche pasteurizada nacieron con dientes y huesos débiles, evidentes signos de deficiencia de calcio; la tercera generación tuvo en sus camadas muchos gatitos que nacieron muertos, mientras que los sobrevivientes fueron todos estériles. El experimento tuvo que finalizar porque no pudo obtenerse una cuarta generación. Mientras que los gatos alimentados con leche natural, no pasteurizada, prosperaron indefinidamente.
Louis Pasteur fue un padre de la ciencia y salvó miles de vidas cuando nos presentó la realidad de las bacterias como microorganismos invisibles. Sin embargo, la pasteurización de la leche en definitiva no es una solución científica, por el simple hecho de que con la pasteurización se destruyen las enzimas naturales de la leche, además de alterar sus delicadas proteínas. La leche cruda contiene las enzimas lactasa y lipasa, que permiten la digestión de la leche misma, mientras que la leche pasteurizada carece de ella.
La leche de vaca tiene cuatro veces más cantidad de proteína que la leche humana, y sólo la mitad de carbohidratos. La leche de vaca posee un alto nivel proteico, y se necesitan sus enzimas naturales para poder digerir este pesado contenido de proteínas. La pasteurización elimina las enzimas. El exceso de proteína láctea no digerida se acumula y pudre en nuestro aparato digestivo, obstruyendo los intestinos con una especie de fango pegajoso (caseína); por acumulación, algunos de estos residuos pasan al torrente sanguíneo. Conforme esta flema va incrementándose por el consumo diario de leche, el cuerpo se defiende empujándolo hacia fuera a través de la piel (acné, manchas cutáneas), los pulmones (catarros y mucosidades); mientras que el resto se descompone en el interior, formando mucus y dando lugar a infecciones, reacciones alérgicas, rigidez en las articulaciones por depósitos de calcio. Luego, muchas madres de familia se preguntan porqué su hijo tiene asma, bronquitis o sinusitis: "¿Por qué mi bebé, al que alimento con leche de fórmula, tiene erupciones en la piel, problemas respiratorios, gases y cólicos abdominales?".
Muchos casos de asma crónica, alergias, sinusitis, infecciones al oído y acné han sido y pueden ser curados con tan sólo eliminar los productos lácteos de la dieta, (pasteurizados o no pasteurizados).
El problema más grave del consumo de lácteos está en la formación de mucus y flema en el sistema. Toda nuestra energía vital se disipa y congestiona; el perder peso se vuelve tres veces más difícil cuando se consumen regularmente productos lácteos. Varios investigadores y nutricionistas citan la abrumadora evidencia de que los productos lácteos son un factor decisivo en el sobrepeso y la obesidad. Debido a que los lácteos van creando un revestimiento de placas de mucus en el tracto digestivo, y los nutrientes no son bien absorbidos, la mala absorción a su vez da mayor apetito por carencia de nutrientes y también fatiga crónica.
Las civilizaciones antiguas prosperaron muy bien con la leche natural, y sin ir muy lejos nuestros abuelos también lo hicieron. La razón por la que la industria pasteuriza la leche obedece más a razones comerciales que de asepsia. Es mucho más rentable comercializar una leche que tenga larga duración que una leche fresca. No pasteurizar la leche haría imposible empacarla en cajas de cartón, o en latas, limitando su distribución, y ni qué hablar de su exportación. La pasteurización extiende la vida de la leche, pero no hace nada por extender la vida de los seres humanos.
La pasteurización se presenta al público como medida que protege la salud. El Dr. Robert Koch pensó, al descubrir la tuberculosis bovina, que este sería el origen de la tuberculosis humana y recomendó la pasteurización, que promovió desde el Instituto Pasteur. Pero luego, después de años de experimentos y mayor madurez científica, descubrió que sus conclusiones anteriores eran erróneas, y que la tuberculosis bovina es muy distinta a la humana, que no es transmisible al hombre y no tiene ningún efecto sobre él. Pero, por mientras, la industria de los lácteos había descubierto una manera de multiplicar sus ingresos y continuó con la práctica hasta el día de hoy. La pasteurización masificó la producción, creó un monopolio y eliminó la competencia del pequeño productor.
La leche envasada en cajas de cartón, que se consigue en el mercado (Laive, Gloria, Bella Holandesa), es leche UHT (ultra heat treated); es decir, leche tratada a temperaturas ultra altas. Conocida como de larga duración o ultrapasteurizada, es una leche cuya temperatura se ha elevado hasta los 132(C y luego ha sido empacada en cajas estériles de cartón. Esta "ultra" leche puede conservarse durante meses sin siquiera necesitar refrigeración. Mejora mucho el negocio del industrial, pero decae más la salud de nuestros hijos.
La verdad es que la leche es un líquido precioso y delicado, y no es posible elevar su temperatura por encima de la temperatura de la sangre sin alterar sus propiedades nutritivas. Veamos una lista de datos que resume algunos efectos de la pasteurización:
La albúmina y la globulina, dos proteínas de la leche, se coagulan y descomponen
Se produce sulfuro de hidrógeno
Hay desaminación de ciertos aminoácidos.
Grasa de la leche: se vuelve menos asimilable
Sales de calcio: son transferidas a un estado insoluble y se tornan menos disponibles
Yodo: casi todo se pierde por volatilización
Lecitina: es destruida por la división del ácido fosfórico
Lactosa: se carameliza
Acido cítrico: es destruido
Ácido carbónico: es destruido
Enzimas y vitaminas: son destruidas
Poder bactericida de la leche: se pierde
Vitamina B12 y B1: se destruye la mitad o tercera parte
Vitamina C: se destruye al llegar a los 67(C
Ahora veamos textualmente lo que se nos dice en un cartón de leche Laive y Gloria:
"Leche ultrapasteurizada LAIVE, es pura leche fresca natural, con todas sus proteínas y vitaminas. Trabajada bajo el proceso de alta temperatura 145°C por 3 segundos, lo que asegura su total calidad, sabor y valor nutritivo".
"Ultrapasteurizada por el proceso UHT (Ultra Heat Treated) a 137° C entre 2 y 4 segundos. Leche entera Gloria es 100% pura de vaca porque mantiene intacta su frescura, cremosidad, cualidades alimenticias y nutritivas".
Para los que piensan que todo lo explicado es muy bonito pero utópico --ya que es una locura consumir una leche que podría ser causa de brucelosis, tifoidea u otras epidemias--, sépanse los siguientes datos provenientes del eminente nutricionista Herbert M. Shelton. Las publicaciones oficiales del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos señalaron que durante 22 años se han reportado 37956 casos de distintas enfermedades originadas por la leche y los subproductos lácteos, tanto pasteurizados como no pasteurizados. Es posible estimar, no adivinando sino por las últimas estadísticas disponibles, que los casos en los que se contrae alguna enfermedad por el consumo de leche no pasteurizada son el 0,95% y las muertes el 0,0022%. Prueba de ello es que en las zonas rurales, donde se consume más la leche no pasteurizada, hay menos incidencia de enfermedades contagiosas por productos lácteos que en las grandes ciudades, donde toda la leche es pasteurizada. La leche sale de la vaca sin enfermedades, las infecciones ocurren durante la manipulación, en los recipientes y envases que se utilizan.
La leche debe fluir fuera del cuerpo de la mujer adulta, nunca hacia dentro. Los efectos nocivos de la leche pasteurizada son agravados por las hormonas sintéticas que se suministran a las vacas para aumentar su producción. Estas hormonas causan estragos en el delicado equilibrio hormonal de la mujer. En su libro "Food and Healing", la nutricionista Annemarie Cubin nos dice:
"El consumo de lácteos, incluyendo leche, queso, yogurt y helados, parece estar fuertemente vinculado a varios trastornos del sistema reproductivo femenino. Esto incluye tumores en el ovario, quistes, descensos vaginales e infecciones . . . Se han visto casos de fibromas tumorales que se disuelven, de cáncer que se detiene, de irregularidades menstruales que se corrigen, incluso de infertilidad que se puede remitir muchas veces al suspenderse los lácteos de la dieta".
Otro problema de la leche es la proporción entre fósforo y calcio. La leche de vaca contiene 97 mg de fósforo por cada 100 g, comparado con tan sólo 18 mg/100 g de la leche humana.
Niveles altos de fósforo inhiben la absorción del calcio. El Dr. Frank Oski, jefe del Departamento de Pediatría del Centro Médico de la Universidad Estatal de Nueva York, nos dice que sólo las comidas con una proporción de calcio/fósforo igual o superior a 2 a 1 pueden ser utilizadas como fuentes primarias de calcio. La leche de vaca tiene una proporción de 1,27 a 1, comparada con la leche humana cuya proporción es de 2,35 a 1.

LA VERDAD SOBRE LA LECHE II

CALCIO Y HORMONAS
La teoría que está de moda es que el estrógeno nos protege de la osteoporosis. Si bien es cierto que el estrógeno estimula al hígado para producir una proteína que protege de los corrosivos efectos de la adrenalina sobre los huesos. Pero esta no es una visión integral ni completa; la función del estrógeno en este sentido está muy debatida.
Si la teoría del estrógeno y buenos huesos fuese correcta, ¿por qué entonces los hombres, que tienen relativamente mínimas cantidades de estrógeno, no sufren de osteoporosis como las mujeres? ¿Y por qué la pérdida de masa ósea comienza bastante antes a la menopausia (a partir de los 30 años) y antes de producirse algún descenso en los niveles de estrógeno?
A las mujeres con riesgo de cáncer de mama, se les da medicamentos bloqueadores del estrógeno (Tamoxifen). Si la teoría acerca del estrógeno y la osteoporosis fuese válida, el Tamoxifen debería causar también la osteoporosis, pero esto nunca se ha reportado.
El estrógeno no es el único, ni el más importante, factor de descalcificación. La clave está en lo que comemos, y en lo que no comemos, así como en los estilos de vida.
Las mujeres están más expuestas a perder calcio que los hombres, por la pérdida de sangre (que contiene calcio) de la menstruación. Las mujeres también pierden mucho calcio en el embarazo. Una mujer gestante desprende cuatro veces más calcio en un embarazo que en 9 menstruaciones; es decir, un embarazo (siempre y cuando no sea de mellizos), equivale a 36 menstruaciones en cuanto a pérdida de calcio (el equivalente a 2 años y 9 meses en menstruaciones).
Mujeres, ¡por favor, obtengan su calcio! La osteoporosis es una enfermedad silenciosa, los rayos X sólo detectan pérdida de mineral cuando éste ya ha alcanzado por lo menos el 60% de pérdida de masa ósea.
El calcio en la sangre está regulado por dos hormonas: la calcitonina que la almacena y la paratiroidea que la retira de los huesos. Cuando consumimos suficiente calcio y se tiene el suficiente en la sangre, el organismo secreta calcitonina para almacenarlo en los huesos. Cuando no se consume suficiente calcio, el cuerpo lo obtiene de los huesos. A veces el cuerpo toma demasiado calcio de los huesos. Este exceso extraído de los huesos representa un problema, y el cuerpo lo maneja de manera muy ineficiente. En vez de depositarlo nuevamente en el hueso, este excedente se acumula en las arterias, creando hipertensión arterial y esfuerzo excesivo al corazón. Después de un tiempo esto debilitará al corazón y lo hará candidato a acumular mayores calcificaciones. Un hígado graso o con cirrosis también es candidato a acumular calcificaciones. El excedente de Calcio nos conduce a cálculos renales, dolores abdominales, ateroesclerosis y calcificaciones de tejido blando u osteofitos de los huesos, generadores de artritis.
Calcitonina Hormona paratiroidea
- Actúa sobre osteoblastos (edifica hueso) -Actúa sobre osteoclastos (disuelve hueso)
- Disminuye niveles de calcio en la sangre - Aumenta los niveles de calcio en la sangre

LA VERDAD SOBRE LA LECHE I

Revisando artículos y textos sobre la leche y sus derivados encontré más que evidencias, sino,  formulaciones sustentadas sobre los efectos negativos en nuestro organismo por el consumo arbitrario de los lácteos.
No se trata de dejar de tomar lácteos sino el de informar como a través de otras fuentes naturales se puede obtener calcio sin alterar el equilibrio de nuestro organismo.
Cada persona es libre de formar opinión y sacar conclusiones sobre el particular pero considero necesario publicar este documento, pues tiene que ver directamente con una nutrición sana y saludable.
Por David Román
A pesar de los constantes esfuerzos de la industria láctea por promocionar la leche como alimento saludable, tanto sus proteínas, como sus grasas, sus azúcares, sus hormonas y sus contaminantes han sido asociados por los investigadores con una sorprendentemente extensa lista de problemas de salud. Fruto de un exhaustivo trabajo de documentación, en este libro se analiza con detalle cada uno de esos problemas a la luz de los conocimientos actuales, incluyendo referencias científicas de primer orden. Unos datos más que suficientes para motivar un cambio radical en la visión que tiene la sociedad de este producto, probablemente el alimento más sobrevalorado.
EL LADO SECRETO DE LA LECHE
La Fábula de la Leche y los Niños, la Osteoporosis y los Suplementos de Calcio
Por Sacha Barrio Healey
Una de las pocas áreas de la nutrición en la que la sociedad ha puesto especial interés y cuidado es en el calcio, quizá como parte del instinto maternal de alimentar a los hijos y luego como un amamantamiento condicionado en la psique. Se cuida tanto a los niños en crecimiento como a las mujeres que peligran de osteoporosis. Lamentablemente, existe un enorme malentendido sobre el calcio y la ignorancia popular hace que se ocasionen más problemas que soluciones.
El mito formado alrededor del Calcio es tan descomunal que ante el temor de estar carente de este importante mineral, la gente recurre a los suplementos que se expenden en las farmacias y/o al consumo de leche de vaca. Los adultos pagan abusivos precios por sus tabletas, y los menores son forzados a beber varias tazas de leche al día; en ambos casos para el detrimento de su salud.
De todas las fuentes de calcio que ofrece la naturaleza, estas dos, las favoritas de la industria farmacéutica y la industria de lácteos, están muy lejos de ser la mejor opción a considerar.
Sin embargo, las estadísticas nos dicen que el 68% de la población está carente de Calcio en su dieta. Así mismo la tasa de pérdida de masa ósea en la mujer moderna es mucho más elevada que la de nuestros ancestros, aun cuando no tenían tabletas de Calcio o Terapia de Restitución Hormonal (TRH).
La vasta mayoría de los suplementos de calcio que conseguimos en las farmacias lo contienen bajo la forma de carbonato de calcio. El consumidor debe darse el trabajo de leer lo que dicen las letras pequeñitas, bajo ingredientes. Debe saberse que el carbonato de calcio es el nombre técnico con el que se disfraza a la tiza. Es la fuente más barata de calcio porque se obtiene de minas de piedra caliza; por lo tanto, es una fuente mineral e inorgánica, y no está presente en animal o planta alguna. La tiza tiene el inconveniente de ser muy mal absorbida por el organismo, incrementa el riesgo a formar cálculos renales, o bultos de calcificaciones en las mamas, y además puede depositarse en las articulaciones contribuyendo a la artritis. Su eficiencia como suplemento  ha sido seriamente cuestionada, ya que incluso existen estudios donde se demuestra que fue mayor la pérdida de calcio en la orina de mujeres que tomaban este suplemento, con lo cual perdieron más calcio del que ingerían.
Así mismo, la mayoría de los suplementos de tiza no han sido debidamente refinados y contienen niveles tóxicos de plomo. Aparte de estos efectos adversos, la tiza tiene una muy pobre absorción en el cuerpo; por ejemplo, se ha demostrado que 5OO mg de citrato de calcio tienen mucho mejor absorción que 2000 mg de carbonato de calcio.
En el Perú, casi todo el calcio que se obtiene como suplemento, incluyendo el que distribuye el seguro social, es en forma de carbonato de calcio. Después de consultar en una farmacia local, no se encontró un solo suplemento que no fuese carbonato de calcio, aunque en teoría en el mercado también existen otras presentaciones:
Gluconato y lactato de calcio: se dice que tiene niveles "permisibles" de plomo.
Clorhidrato de calcio: no recomendado, ya que irrita el tracto digestivo y está contraindicado en casos de insuficiencia renal.
Citrato de calcio: es la presentación más disponible, inhibe la formación de cálculos renales y baja la presión arterial. Como suplemento es el único que puede recomendarse (Quick Access. A guide to conditions herbs and supplements). 
Por otra parte, el culto a la leche es el mito más grande y difícil de romper en la psique colectiva. Tanto se nos ha lavado el cerebro con la "importancia" de la leche, que quizá pasará mucho tiempo antes de que la población tome una perspectiva más equilibrada y objetiva sobre el tema.
Sin lugar a dudas, es importante incluir en la dieta adecuados niveles de calcio, pero el tema es más complejo de lo que parece. ¿Qué es lo que pone el calcio en los huesos y qué lo retira? Podemos estar consumiendo suficientes cantidades de calcio, pero no necesariamente lo estaremos absorbiendo. También hay personas que continuamente están en proceso de descalcificación, aun cuando consuman suficiente calcio en la dieta. Esto nos lleva al tema del factor acidez y la acidosis de la sangre.
La acidosis de la sangre es un mal muy difundido en la sociedad moderna. Las personas con mala dieta --que son la inmensa mayoría de la población-- tienen un excesivo nivel de acidez en la sangre debido a que su dieta es rica en carnes animales, azúcares, harinas refinadas, bebidas gaseosas, lácteos, alcohol y cigarrillos. Muchas personas consideran que tienen una buena dieta, y que sus síntomas se deben a cosas tales como el estrés, cuando en realidad lo que padecen es una crónica acidificación de su sangre.
La sangre debe tener un pH ligeramente alcalino (7,3 a 7,5); cuando no se logra este pH alcalino, y no hay los álcalis suficientes, el organismo lo obtiene de huesos, uñas o tejidos esenciales. La función del calcio es neutralizar y restablecer el pH del cuerpo. Cuando se consume un exceso de comida acidificante, nuestras reservas de calcio de los dientes y huesos son llamados para corregir este desbalance. Las dietas ricas en ácidos (carnes y azúcares) hacen que continuamente utilicemos nuestras reservas de calcio; es como si sumergiéramos nuestros huesos en vinagre y los expusiéramos a una continua corrosión y desmineralización.
Las principales comidas que producen acidosis son las proteínas, en particular las de origen animal. Se ha calculado que por cada 10 gextra de proteína animal que se consumen, 100 mg de calcio son perdidos en la orina. La dieta característica del hombre moderno deriva el 90% de sus calorías de comidas acidificantes. Por ejemplo:
-La miel es alcalina y el azúcar blanca es altamente acidificante.
-Los granos más alcalinos son el arroz integral, el trigo, el mijo, -mientras que la harina blanca es altamente acidificante.
-Las carnes y embutidos son acidificantes.
-Los aceites prensados en frío son alcalinos, mientras que los aceites “vegetales” industriales son altamente toxicas, mutagénicas y cancerígenas.

miércoles, 21 de marzo de 2012

DIETA

La dieta, entrenamiento y descanso, constituyen la base sobre el cual se logra el éxito. Descuidar uno de estos aspectos es sinónimo de fracaso. Un entrenamiento adecuado, con un aporte óptimo de proteìnas, carbohidratos, grasas esenciales y el descanso necesario permiten alcanzar la figura deseada. Por ejemplo: no se obtendrá fuerza con poco combustible (carbohidratos), Tus mùsculos se verán flácidos y con poco tono por falta de proteìnas y es posible que tu accionar se vuelva tosco y falto de coordinaciòn por carencia de grasas esenciales y redondeando la faena el sobreentrenamiento se hará presente si no le das a tu cuerpo el descanso suficiente.
Como puedes revertir todos estos factores negativos. En primer lugar debes contar con un plan (ciclo) de entrenamiento a largo plazo y sostenido y la dieta debe ajustarse a tus necesidades y no al revés. Por ejemplo si vas a entrenar a primera hora y no cuentas con el tiempo necesario para preparar alimento alguno, te recomiendo que consumas un plátano de seda y te hidrates, asì tu cuerpo va a disponer de energìa útil al momento de entrenar. Luego del entrenamiento puedes desayunar. En que puede consistir el desayuno? puedes ingerir cualquiera de los siguientes alimentos: un vaso de jugo de naranja,  Si no te gusta la naranja lo puedes remplazar por jugo de piña, jugo de papaya, hojuelas de avena cocida, pero sin azúcar etc, dos horas después puedes consumir pan con palta (los carbohidratos combinan bien con la grasa) entonces un cuarto de palta es una buena elección. Aminoácidos en forma libre, entonces la mejor elección son las uvas especialmente la cascara. A más alimento vivo (frutas y verduras) la masa muscular mejora y la grasa mantendrá siempre un perfil bajo. Los alimentos cocinados (carbohidratos) deben de consumirse moderadamente. Las proteínas de preferencia consumirlas crudas o semicrudas y muy moderadamente para aprovechar sus enzimas (unas dos veces por semana serán suficiente), una buena fuente la tienes en los peces.
Lo importante es que la dieta sea de tu agrado y permita que tu organismo se recupere, de esta manera vas a obtener resultados admirables.

lunes, 19 de marzo de 2012

ALIMENTACION

PRINCIPIOS DE LA PERDIDA DE PESO CORPORAL
Primer principio: consumir menos calorías de las que actualmente se consume (menor ingesta de alimentos). Sí el consumo de calorías (alimentos) es mayor al gasto energético (actividad física) la persona tiende a subir de peso.
Segundo principio: Para perder peso en base a la reducción de grasa corporal, hay que aumentar el gasto energético (ejercicio físico).
¿Qué sucede cuando uno no planifica la dieta y no hace actividad física?
Respuesta: se pierde músculo, la tendencia al sobrepeso aumenta y se pone en riesgo la salud.
Proteínas de desarrollo de masa muscular: permiten formar y reponer nuevos tejidos.
Pescado en especial de color oscuro,  aves de corral, huevos de corral.
Carbohidratos de bajo índice glucèmico: copos de avena, cereales integrales sin azúcar, arroz integral, fideo de gluten o integral, papa,  garbanzo, fríjol negro, frutas y verduras.
Grasa: se recomienda ácidos grasos esenciales en su estado natural como por ejemplo: aceite de linaza o linaza molida, nuez, ajonjolí, aceite de oliva prensado en frio, pecanas.
EVITAR (proteínas):
Todas las comidas fritas, leche entera y derivados.
Embutidos, tocino
EVITAR (carbohidratos):
Pan blanco y derivados refinados, golosinas, refrescos y gaseosas, postres.
EVITAR (grasa):Margarina, mantequilla, mayonesa, otros.

FIBRA : El cuerpo necesita fibra. La fibra insoluble absorbe lìquido y previene el estreñimiento. La fibra soluble regula el nivel de azúcar en la sangre, ayuda a digerir al cuerpo mejor las grasas y reduce el colesterol.
La fibra tambièn controla el peso puesto que al tener bajas calorìas hace que uno se sienta satisfecho al consumirlas. La fibra se encuentra presente en verduras y frutas.
AGUA: Sus funciones principales son: el transporte de nutrientes al organismo, regulaciòn de la temperatura corporal, la eliminaciòn de toxinas y desechos por medio de la orina, sudor y respiraciòn y evita el estreñimiento. Cantidad de agua a tomar segùn la siguiente formula:
peso en Kg x 0.04= cantidad por dìa